sábado, 11 de junio de 2011

Escenario Historico del nacimiento del general Jose Desiderio Trias


A. Primera Parte: Escenario Histórico del Nacimiento del General José Desiderio Trias.

1.- Provincia de Barcelona, Venezuela en los años 1790 y 1800.-

Cuando uno aborda este escenario histórico de la Provincia de Barcelona para este tiempo, debe preguntarse qué pasaba en los aspectos políticos, sociales, económicos, militares, culturales, educativo en la Provincia de la Nueva Barcelona. Ciertamente es un siglo que está por terminar, un siglo que ha tenido un escenario en diferentes formas. De alguna manera en la Provincia casi todos los aspectos sociales, políticos, militares, económicos van buscando una madurez en el quehacer cotidiano. Hay una población distribuida en muchos pueblos, se calculaba que en toda la extensión de la provincia de Barcelona había cerca de unos 10.000 habitantes, es cierto que los aborígenes todavía no habían logrado la incorporación genuina de los españoles, por otra parte había una mezcla entre aborigen, español y negro. En lo educativo no se había avanzado mucho, apenas los franciscanos tenían algunos tipos de enseñanzas y esto iba en la dirección de la formación catequética de los aborígenes. En cuanto a lo política se había dado algunos avances, de ello se hablaba de los gobernadores de la Nueva Andalucía cuando la Provincia de Barcelona pendía de la Nueva Andalucía; en lo cultural tampoco se había avanzado mucho; en lo militar había una Academia militar regentada por un militar de nombre y apellido Sebastián Bleza quien tenía el propósito de enseñar y llevar adelante esta academia militar, para generar una cultura militar en la Provincia. Allí en esa academia habían estudiado algunos héroes de la independencia que habían nacido en la Provincia de Barcelona. A grosso modo hablando era un tiempo que se perfilaba hacia una nueva gesta política. Ya comenzaban ciertos pininos revolucionarios hacia finales del siglo XVIII. Es evidente que no era un cuestión muy avezada, sin embargo soterradamente se comenzaba a leer muchos escritos de Filósofos franceses y Europeos, estos de alguna manera daban luces revolucionarias, que hablaban de la hermandad, la libertad, la fraternidad, la justicia, la solidaridad. Algo estaba sucediendo en el ambiente. El esquema político ya no se podía concebir, la explotación, la humillación de los aborígenes, de los negros hasta de la clase media era insostenible. Pues los grandes Cacaos vivían a sus anchas. Venezuela no pasaba del millón de habitantes. Las grandes Ciudades eran Caracas, Maracaibo, Cumana, Maracay Valencia y Maracaibo. En la provincia de Barcelona había poblados grandes como Barcelona, Aragua de Barcelona, El Pao, Piritu, San Lorenzo, Clarines, Pozuelo. Úrica apenas tenía poco tiempo de ser fundada, claro que Úrica eran hatos y bohíos de aborígenes. Mons. Maradei sostiene decir que fue fundada en 1799, el 17 de Agosto. De alguna manera las familias dispersa, juntos con algunos aborígenes formaron una mancomunidad, esta mancomunidad dio lugar a un poblado con 99 familias y 800 personas, cuyo fundador fue Pascual José de Guevara. Estas personas dice Acereda La Linde tenían habitaciones y labranzas en la veras de los ríos Úrica y Amana (1) Acereda La Linde: Historia de Aragua de Barcelona y de la Nueva Andalucía, Imprenta Nacional, Caracas, 1957. pp. 655). La fundación de Úrica se refiere mas a un acto político que religioso, porque este fundador fue enviado por el Gobernador de Cumana Vicente Emparan.

2.- Escenario de Úrica y Nacimiento del General José Desiderio Trias

Úrica como mesa, sabana y área tiene miles de años. En su planicie vivieron los aborígenes cariñas, caribes, cuacas y arawacos. Sabemos que todavía viven muchos aborígenes Kariñas retirados del poblado de Úrica, sin embargo, fue área indígena. Entre los ríos Amana y Úrica se habían instalado muchos personeros españoles. Allí estos personeros españoles o familias españolas habían formalizado una cantidad de hatos, haciendas, conucos, cría de ganado vacuno, caballar, asnal, porcino, muchas aves de corral. En ese tiempo fue una tierra de labranza y ganadería como lo es actualmente. La palabra Úrica para algunos es lugar de esclavos o sirvientes, para los Kariñas o caribes es lugar de planicies. Por eso creo que la más acertada es la de planicie o sabana extensiva. Allí vivieron y bien todavía algunos aborígenes Kariñas, tal vez no en el poblado, pero si en Paraman, la Leona. Ahora bien, como fue que se instalaron personeros cerca del Rio Amana y Úrica, cuando fue esa entrada, en que siglo, en que año, comenzaron a vivir los Rodríguez, Los Trias, los Bermúdez, Los Méndez, Los Pérez, Los Maestres, Los Oliveros, los guzmán. Los Briceños, y muchas familias con diversos apellidos en esta área de Úrica y el Rio Amana. Podemos decir con esto que Úrica y Amana era el escenario, pero no el poblado actual que formalizaba estas familia a manera de vecindario, a manera de comarcas, a manera de agrupamientos de personas. Así como se inicio el pueblo de El Chaparro así se formo el pueblo de Úrica. Estas familias que estaban todas dispersas en el área de Amana y Úrica con el capitán Pascual José de Guevara, por encomienda del Gobernador de la Nueva Andalucía Don Vicente amparan. Acereda La linde dice que los comienzos de Úrica, como poblado, empezaron fue con la fábrica de una pequeña iglesia cobijada de moriche y la casa del cura. Es evidente que este es el símbolo de cristianismo. De alguna manera se había insertado la doctrina católica en este ambiente aunque sabemos que la mayoría de los que tenían hacienda y hatos en estas aéreas eran de índole español con religión católica. Fue un poblado que creció extraordinaria mente porque allí en la misma área había mucho material para hacer las construcciones adecuadas de las viviendas. Es un terrenos ventilado y sano, con aguas corriente a todos vientos, tierras excelentes para la agricultura, tenía una ventaja para el comercio, la siembra era de algodón, maíz, caraota, frijoles, auyama, sandia, maní y otros rubros como el arroz. Sin embargo, el algodón era un rubro muy importante por su alto contenido para la fábrica de ropas, hilos, alpargatas, trajes y demás utensilios que salen del algodón.

Ahora bien una vez que hemos tocado el escenario de Úrica en su contenido geográfico, económico y social, abordamos el nacimiento de el General José Desiderio Trias Guzmán quien nació en el área de Úrica. Sabemos que el general José Desiderio Trias no nació en el actual poblado que existe hasta ahora desde el año 1799, ya que el General José Desiderio Trias Guzmán nació hacia el año 1792.No sabemos el mes de cuando nació, pero algunos dicen que fue en marzo o abril. Los padres de de José Desiderio Trias eran oriundos de Cataluña, las Islas Canarias. El papa había venido a estas tierras desde el estado Portuguesa, y allí a esas tierras habían llegado los Trias para formalizar vivencias y hogares, el papa de José Desiderio Trias se llamaba José Trias y su mama quien era Española era oriunda de Sevilla y España; aunque también se encuentran apellidos de esta índole en las Islas Canarias, y también en Galicia, pero lo más acertado es que sea de las Islas Canarias. Sabemos muy bien que las Islas Canarias invadieron mucho al Oriente venezolano, de ello no hay la menor duda. La mama de José Desiderio Trias se llamaba Doña Josefa Antonia Guzmán, quien se había internado en esta área con sus familiares, porque ella no había venido sola de España. Había venido acompañada de su padre y madre y aquí formalizo el señor Tadeo Guzmán su familia, lo cual el papa de José Desiderio Trias en esos ajetreos de la historia, por transitar por estos senderos de Úrica, área, Bergantín se enamora de la joven Josefa Antonia, la cual con el tiempo contrajeron matrimonio hacia el año 1785. De este matrimonio nacieron varios hermanos. Nacieron 5, que luego se dispersaron por estos lares, por san Mateo, Maturín, Onoto, Barcelona. Si bien es cierto que José Desiderio nació entre el Rio Amana y Úrica, es evidente que fue asistido por la matrona Brígida Olivares quien era una campesina muy ducha en estos menesteres. Dicha partera se encargaba del acompañar a las parturientas para que nuevos niños y niñas vinieran a este mundo. También acompañaba algunas indias en estos menesteres, porque las indias de alguna manera se iban incorporando a este tipo de evento al estilo español. El general José Desiderio nació un lunes de abril, a la una de la tarde en el sitio del Rio Amana y Rio Urica. Nacio a pleno sol, nacio un verano de 1792. Nacio en la extensas llanura de Urica cobijada por el agua. El agua motor fundamental de la vida. Alli se iba a bañar cuando pequeño, los campesinos siempre buscaban los rio mas cerca para bañarse y surtir de agua las casas. Alli llevaban las bestias pa vira abrevaran, alli llevaban burros, ganados, perros, mulas y chivos. El agua un elemento vita tal en tiempo de verano

martes, 7 de junio de 2011

General Jose Desiderio Trías: Un Guerrero de la Federacion


Prologo a una Obra.

El aspecto histórico de nuestro Estado Anzoátegui en nuestros días es de suma importancia. Con ello se recobra la memoria perdida de muchos héroes, entidades, acciones, hechos, valores, instituciones que no tienen un ápice en la mención histórica. Además de este hay marcos como el social, el económico, el político, el medicinal, el científico, el eclesial, el deportivo que brilla por su ausencia. De héroes apenas son mencionados en alguna institución, calle, avenida, Municipio O Distrito por hacer alusión a ellos.

Cuando abordo este tema me refiero a un insigne valor épico de la guerra de la federación; aunque no ha sido el único, porque allí tenemos al General Juan Antonio Sotillo y su hijos que se hicieron eco en los escenarios del área del estado Anzoátegui y de muchos Estados de la noble nación venezolana.

Herodoto quien fue uno de los primeros historiadores de la humanidad, se le ha llamado por decirlo así, el padre de la historia. De alguna manera se le indilga métodos y argumentación para poder realizar sus múltiples obras históricas. Herodoto exponía para llevar a efecto una obra escrito histórica lo siguientes: “Para evitar que con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente por griegos y barbaros, queden el olvido es necesarias resaltarlas. Para lograr este objetivo de Herodoto es necesario investigar y buscar. Cuantas hazañas no ha tenido el área del estado Anzoátegui desde el pre hispanismo hasta nuestros días que todavía adolecen de una historia organizada y metódica. He conocido algunas obras como las del Padre Juan María Carrera Guevara, Acereda La Linde y Mons. Constantino Maradei que han hecho sus aportes, pero no llenan los vacios históricos que tiene el Estado Anzoátegui. Casi todos dan unos brochazos histórico en determinados temas, pero no han sintetizados una historia que englobe toda la relación humana en movimiento y quehaceres cotidianos. Cuando esto se haga surgirán varios tomos, que significaría enaltecer el gentilicio histórico de nuestra tierra y de nuestro gentilicio.

Por eso, en este trabajo que abordo sobre el General José Desiderio Trias, trato en lo posible de escribir y reflexionar un trabajo que recoja un inmenso caudal de datos que han estado todos dispersos en la geografía venezolanas, y en muchos escritores de talla nacional o internacional. Estos escritores han hecho menciones menguadas sobre los acontecimientos, hechos, hazañas, movimientos, acciones y trabajos públicos, militares y civiles que realizo el general José Desiderio Trias en las altas cúspides de los poderes del estado Venezolano. Dichas hazañas y servicios tuvieron que ver a mediados del siglo XIX.

Al parecer de algunos sin registros históricos o búsqueda concienzuda han dicho, que el General José Desiderio Trias nació en Barcelona hacia el año 1792, otros lo colocan en el año en el año 1795. Estas fechas no son certeras, pero son aproximadas a un evento de un hijo de estas tierras del estado Anzoátegui. Lo mas acertado sobre la vida del General José Desiderio Trias es que haya nacido en la Villa de Úrica (para aquel entonces) en el año 1792, es decir, que este General no nació en Barcelona, sino en la Mesa de Úrica. Nació en una tierra sumamente plana donde el cielo se confunde con la tierra, y la tierra se confunde con el cielo.

Recuerdo que mi experiencia educativa de primaria fue en Onoto Estado Anzoátegui, y la escuela donde estuve estudiando lleva por nombre General José Desiderio Trias. En esa escuela que lleva este nombre estudie 5 años. Me llamaba mucho la atención de este epónimo de esta Escuela, pero Jamás se nos dijo quien era José Desiderio trias, porque era el epónimo de la Escuela, donde había nacido, que había hecho en su vida, y porque se le llamaba General, y de donde era oriundo. Toda una serie de interrogantes se le podía cruzar a uno, por la mente. De esta manera hago un esfuerzo por sacar adelante este trabajo sobre el General José Desiderio Trias, quien fue un baluarte histórico en el siglo XIX. Una vez que se mudo a la población de Onoto, Estado Anzoátegui allí se caso con una onoteña de nombre Francisca Gómez Álvarez. Allí formo una familia, se dedico al aspecto agropecuario. Tuvo sus terrenos, su ganado y su área de agricultura, sembrando maíz, algodón, patilla, ahuyama, frijoles, caraota, sandias, paja guinea y otros tipos de vegetales que eran necesarios para la gastronomía familiar y también para los peones que tenía a su cargo. En cuanto al ganado tuvo sus reses, sus crías de caballo, burros, mulas, cochinos, ovejos, perros, gatos y algunos otros animales más. José Desiderio Trias no actuó en el escenario de la guerra de la independencia. No se conocen detalles o datos sobre estos eventos. Llegó a Onoto cuando tenía como 30 años. Cuando se caso con la señora Francisca Gómez Álvarez apenas tenía 38 años, ya era un hombre hecho y derecho como se dice en el argot popular. Si bien es cierto que en Onoto se había establecido con el tiempo entro en el fragor de la política y por eso lo vemos actuando en la guerra de la Federación. Uno que lo había entusiasmado para estos escenarios políticos y guerrerista hacia el año 1958 fue el general santanero Juan Antonio Sotillo quien estuvo muy de lleno en la guerra de la federación. De alguna manera Juan Antonio Sotillo le brindo todo el apoyo posible y los ideales de la federación. Al decidirse por este anclaje político abandona la familia para ir a las batallas contra los conservadores. Sabemos que el mentor de todo esto había sido el general Ezequiel Zamora, quien había nacido en Cua, estado Miranda. El general Ezequiel Zamora hacia el año 1859 había desembarcado en Coro, en la provincia de Barcelona dice Mons. Maradei: El general Sotillo había proclamado la guerra de federación con sus hijos, quienes presentaron batalla en el Banco de Los Pozos al comandante Baca. Todavía José Desiderio Trias no era General apenas un soldado de la federación con grado de teniente.

A partir del año 1859 se acrecienta la guerra de la federación que era una guerra de pobres, negros, campesinos contra los godos, los ricos, los conservadores quienes se habían apoderado de las tierras. Por eso, a través de este trabajo tratare en lo posible de abordar muchos elementos en los cuales se debatió este general de la Federación, pero que también tuvo muchas actuaciones públicas y políticas en el escenario venezolano. Es tanto así, que fue presidente interino y Vicepresidente de la Republica de Venezuela. Con este exordio abro un camino para recorrer a través de diversas páginas un trabajo histórico que todavía no se ha escrito sobre el General José Desiderio Trias. No menguo el contenido apenas comienza con una batalla de ideas, de datos y una biografía que está dispersa en muchos escritores venezolanas sobre las lides del general José Desiderio Trías. Tratare en lo posible de recoger esos datos y aglutinarlos en un solo contenido con un título: El General José Desiderio Trias, un Guerrero de la Federación.

viernes, 3 de junio de 2011

Leyendo libros que algo queda: Breve Diccionario de Autores Nativos de Anzoategui.


He leído este libro " Breve Dicionario de Autores Nativos de Anzoategui" , escrito por Zanoni Armas estrada y Alvaro Armas Bellorin. En este libro de 95 paginas recoge escritores del Estado Anzoategui que han nacido en Barcelona, Onoto, Clarines, El Chaparro, Santa Ines, Urica, Puerto La Cruz, Soledad, Centaura,Santa Rosa, Clarines, Boca de Uchire Sabana de UCHIRE, Soledad, Pariaguan, Zuata, San diego de Cabrutica,San Jose de Guanipa, Guanape, Valle de Guanape, Aragua de Barcelona, Anaco, San Mateo, Santa Na, El Chaparro, sabana de UCHIRE, bergantin, Guanta, Mapire. Estos autores han recogido una gama de intelectuales y escritores que se han originado desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI. Agradezco que en la paginas de este libro hayan tenido una consideración con este servidor, al incluirme en la pagina 59. Claro que el libro hace una pequeña referencia sobre todos los escritores que han nacido en el estado Anzoategui. Los escritores hacen la salvedad de que fueron unicamente los que han nacido en el estado Anzoategui. Haciendo alusión a esto de que perdonaba la ausencia de muchos escritores que han vivido en el estado Anzoategui, pero que su aporte ha sido grande y que por lo tanto habrá en otra oportunidad una salvedad para ellos cuando se incluyan en un apartado diferente a este.Sus colaboraciones han sido grandes. Han sido útiles y valiosas porque muchas de ellas han formado parte de los escenarios del estado Anzoategui.Para concluir diré que es un libro sumamente importante ya que llena un vació el cual no había casi nada en una recopilación unica. Aunque hay referencias pero están todas dispersas.

jueves, 26 de mayo de 2011

Leyendo libros que algo queda: Municipio Sir Artur Mac Gregor Edo. Anzoategui


He leído el libro Municipio Sir Artur Mac Gregor escrito por la historiadora anzoatiguense Lourdes Luzon Hernandez. es un libro simpático de unas 100 paginsas que contiene muchas copias y poca reflexión histórica. Por ser la primera obra vale la pena un escrito de esta forma.Sin embargo, hay que profundizar mas la historia de El chaparro de una manera cronológica e hilada e hilvanada. Es cierto que contiene muchos datos sueltos comenzando por un origen poco profundizado, cosa que ya lo había dicho Acereda la linde en esos grandes tomos que escribió sobre la Historia de Aragua de Barcelona y la Nueva Andalucía; por otra parte Mons. Constantino Maradei en una de sus obras: Historia del estado Anzoategui.Luzon dice que es posible que este terruño haya nacido de un Hato, y lo otro es que no estuvo la sandalia del misionero franciscano en esta fundación.Se habla de un tal Lorenzo Garcia quien hizo su aventura agropecuaria en esta área, al fundar un Hato en esta zona lejana de la urbe de Barcelona, aunque esto pertenecía y pertence a la Provincia de Barcelona. Luego de esto la autora de este libro va colocando datos sueltos sobre la biografía de Sir Artur Mac Gregor, sobre el patrón eclesial de esta localidad San basilio Magno , allí en esa biografía desarrolla la temática de quien fue este santo. Ademas de esto desarrolla pequeñas biografías de algunos personajes de importancia nacional y local quienes nacieron en este terruño del El Chaparro y que hoy son ecos de ilustres personajes en la geografía venezolana como poetas, médicos, educadores y personas de arte y la ciencia. Como colofon de la obra brinda algunos detalles estadísticos y geográficos del área donde se mueve el pueblo del Chaparro.

martes, 24 de mayo de 2011

Chamariapa y Cantaura en el Escenario Historico de Felix Pastrano Freites




Prologo a un sueño.

Decía el filosofo Marcelino Menéndez y Pelayo:” Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte; puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión, de ingenio y hasta de genio; y serán como relámpagos que acrecentaran mas y mas la lobreguez de la noche”. Con esta máxima filosófica comienzo un prologo que no ha sido muy fácil para este servidor, pero se trata de exordiar un preámbulo que tiene un gran contenido histórico, y que, quien lo ha hecho tuvo una torrencial investigación de años y lustros para no decir de meses o de semanas o del algún día por antojo, porque quería averiguar la verdad de varios acontecimientos que se han suscitado en Chamariapa y Cantaura.El escritor de este trabajo es el veterano periodista Félix Pastrano Freites quien nos sorprende gratamente con esta investigación, de su oportuna y excelente obra titulada : Chamariapa y Cantaura en el escenario Histórico del estado Anzoátegui. El periodista maneja la sutileza y la pluma galanuza al adentrarse en la investigación y poder así deslastrar escenarios que no eran cierto en la mentalidad del chamariapero y cantaurennse.Dicho de otra forma. Al pueblo de Chamariapa se le había engañado desde sus orígenes hasta la actualidad. Por eso este trabajo del Periodista pastrano tiene una especial característica de iluminar y dar a conocer, basado en investigaciones autenticas, y en algunas oportunidades inéditos, que va hilando una historia que había sido sobornada por intereses mezquinos y que se habían dado desde la colonia hasta nuestros días. No se diga como punto neurálgico el cambio de Chamariapa para convertir su gentilicio en Cantaura, en una supuesta batalla que se había dado en los albores y sitiales de la muy cercana población. No tiene otro cuento que decir, la próxima, me cuentas una de vaquero.

Ciertamente que la investigación que hace Félix Pastrano despedaza aspectos históricos que fueron omitidos por los historiadores locales, nacionales e internaciones, cual es la verdad de cómo fue la verdadera fundación de Chamariapa, como fue el despojo que se le hizo a los caribes Cariñas y como fueron los intrilingues que se hicieron para cambiar el nombre de Chamariapa a Cantaura. Pastrano investiga, consulta, se va a los archivos, lee libros, escudriña, se desplaza a los sitios, y no contento con lo que hace, se vuelca sobre Internet para rastrear cuanto contenido encuentre y darle lazos de contenido que se convierten en una idea matriz y valorada.

Félix Pastrano se convierte con este trabajo en un historiador y biógrafo provisto de una redacción nítida, directa y amena, que le permite hilvanar un grueso contenido hecho al pulso de su intelectualidad, del interés histórico, de sacar de la oscuridad una historia soterrada en el laberinto de la confusión y la mediocridad. Su trabajo tiene la consagración y la precisión del relojero, en el cual construye analíticamente los acontecimientos y la trayectoria vital de un pueblo que se enrumba por sendas de progreso, desarrollo, cultura y sobre todo, de la ciencia y la técnica. Félix Pastrano tuvo la experticia y el bisturí de saber buscar y extirpar el tumor histórico que ha vejado a los Kariñas y cantaurense en casi tres siglos de vivencia cultural, social económica y educativa. ¿Querrá con esto Félix Pastrano levantarle la autoestima a los Kariñas o tal vez a muchos cantaurense la ignorancia de una historia que no ha sido bien perfilada y que se les ha echado entuertos significados en delirios desprovistos de la verdad histórica? Eso lo dirán quienes lean este trabajo. Es evidente que Pastrano mete la lupa de la crítica, y la critica suele quejarse, con razón, de la actitud de desidia, cómoda y superficial, de muchos historiadores contemporáneos, que lejos de quemarse las pestañas, investigando, saltan la pagina aduciendo, que no consiguieron la información necesaria, o, peor aún, recurren a subterfugios de literatura menor, para salvar sus responsabilidad y falta de acuciosidad (Julio Cesar Arreaza Bustamante)

Todos los pueblos de la humanidad tienen su historia, de ello no hay la menor duda, pero tanto desbarajuste es intolerable. Poner las cosas en su sitio es la labor de los hombres que buscan la verdad y tratan en lo mejor de lo posible acercarse a ella. La verdad Os hará libre dice Jesús. Félix Pastrano quiere un pueblo libre en la verdad y por eso en ese incansable ajetreo que tuvo para escribir este libro, este trabajo, se acerco a la verdad histórica de unos acontecimientos que han sido mal interpretados y que se han buscado hombres y mujeres para que discurseen contenidos que no se acercaran a esa verdad histórica de un pueblo que merece respeto y dignidad. Por eso, esta obra del periodista Félix Pastrano Freites apunta hacia un aspecto crucial y significativo para el porvenir de Cantaura, como debe ser la enseñanza histórica que se debe hacer de esta Patria chica, sin deformaciones de ninguna índole.

Cuando abro este epilogo, este exordio, éste preámbulo he dicho parafraseando a Menéndez y Pelayo que pueblo que no conoce su historia está destinado a la incertidumbre, pienso que fue necesario que alguien apareciera en la historia de Cantaura y pusiera los puntos sobre las íes. A partir de ahora se puede contar con una visión clara e integrada del proceso evolutivo del gentilicio chamariapero y cantaurense, porque hasta entonces no estábamos claros. Hubo una Chamariapa, pero a partir de 1855 hubo una Cantaura. Por eso en esta historia que nos destaca Félix Pastrano podemos encontrar este dilema. Una patria Chica con los aborígenes y otra Patria Chica con los Amos de la Meseta como el acertadamente lo manifiesta, no por caprichos sibilinos sino porque hay una investigación veraz y fidedigna que da como resultado inapelable esta consideración. Considero que el autor de este trabajo ha manejado los temas históricos en forma objetiva e imparcial, con apego documental y bibliográfico, que con ello logra una visión veraz y ponderada, conveniente y esclarecedora, de todo lo concerniente a la fundación de Chamariapa, la temática de los Kariñas, de los caribes, del Padre Fernando Jiménez, del Fraile Jerónimo Ruano, del despojo de Chamariapa ; de el cacique Maremare, del cambio de Chamariapa a Cantaura y de la visión enaltecedora del fraile Nicolás de Odena. De alguna manera este libro, este trabajo cumple con un sueño, El sueño que le inspiro Fray Nicolás de Odena a al Periodista Félix Pastrano Freites.

Y para concluir este sueño que no es pesadilla, vaya hasta el periodista Félix Pastrano Freites, mi palabra de fortaleza, aliento y animo por esta encumbrada obra histórica que supo hilvanar y que se ha concretado en un acercamiento a la verdad histórica de Cantaura.

Pbro. Oscar Matute Ortiz, párroco de San José de Guanipa.

lunes, 16 de mayo de 2011

Onoto a comienzos del siglo XIX


Onoto a comienzos del siglo XIX tiene 52 años de fundado. es evidente que en 52 años un pueblo según las cirscuntancias propias del momentos pude ir superando los vaivenes geograficos, culturales y políticos del area. Cuando hay una demografia explosiva es evidente que el pueblo va creciendo aceleradamente. Pero este nio fue el caso de Onoto. de alguna manera el crecimiento demográfico para ese entonces era muy lento. Es posible que para ese tiempo Onoto tuviera unas 750 personas. Todavía no habia entrado en el fragor del combate. Era un pueblo que apenas se había iniciado con pocos indios netre ellos caribes y los palanquees maracuares de la orilla del Rio Unare. Esa mezcla que hicieron los misioneros entre indios guaribes e indios paleques maracuares resulto ser un hibrido con el desplazamiento del tiempo iban a crera una condiciones etnicas bastante mezclada.

sábado, 30 de abril de 2011

El Obispo Dr. Salustiano Crespo en Zaraza


El cronista de Zaraza, saco a relucir un folleto donde hace una mención del primer Obispo del estado Guarico, o llamada Diócesis de Calabozo. Este Obispo tuvo la potestad, para gobernar a la Diócesis de Calabozo desde el año 1881, cuando el Papa León XIII lo había nombrado Obispo del estado Guarico. . dice el cronista Moisés Rodriguez que fue consagrado como tal en Carcas el 30 de Octubre de 1881. Comenta el cronista que el señor Obispo había estado en zaraza el 17 de febrero de 1886. Con esto nos esta indicando que este Obispo había visitado con algunos curas y un medico, una población que no pasaba de las 5000 personas, pero que en ese tiempo los venezolanos , y sobre todo los zaraceños eran católicos, todavía la fiebre del protestantismo no había bajado hacia los poblados interioranos del país. Allí en Zaraza hizo unas cuantos confirmaciones, pasando del millar de confirmantes, tambien bautizo y por otra parte reviso los detalles del templo y estuvo visitando algunas casas del poblado.