lunes, 20 de junio de 2011

Escenario Historico deEl General Jose Desiderio Trias



3.- De la Niñez a la Juventud.

Hacia el año 1799 el capitán Pascual José Guevara conmino a todas las gentes de estos vecindarios para lograr una unidad política-geografica y formalizar así un pueblo. Fue un pueblo que nació desde el aspecto civil o si se puede llamar militar también, porque quien dio el inicio de esto fue este capitán orientado por las directrices del Gobernador de Cumana Don Juan Vicente de Amparan. Mientras esto ocurría José Desiderio tenía 7 años. Ya sabemos que José Desiderio había nacido un día y su crecimiento y existencia se imponía al vaivén del tiempo. El espacio tierra desde donde imponía seguiría siendo el espacio de Amana y Úrica Ríos. Dos afluentes de vida para los que moraban en el vecindario, para el ganado vacuno, caballar, asnal y otras cantidades de animales que se desplazaban hacia estos ríos como abrevaderos para amortiguar la sed. Y no solamente de los animales sino también de quienes vivían a lo largo y ancho de aquel escenario. Ciertamente que al año, a los dos años o tal vez a los tres años José Desiderio no se podía desplazar solo hacia estos afluentes. Tal vez cuando tuvo cuatro años ya iba con su papa a estos afluentes. A veces lo montaba en el anca del caballo y a veces se desplazaba a pie, el papa delante y el atrás. Muchas veces el ganado de José Trias abrevaba en tiempo de verano en estos afluentes, en el invierno no era necesario, porque las aguas detenidas en las pozas ayudaban a mantener la sed del ganado, y también de los caballos, los burros, las mulas y demás animales domésticos. Una vez llevado este ganado en tiempo de verano, lo arreaba de nuevo hasta meterlo en los corrales que tenia José Trias. En esto escenario de vaquerías y trabajo se mantenía José Desiderio trias bregando. El trabajo de campo no es algo grato, pero era la única distracción que existía para esos años de 1799, cuando José tenía apenas 7 años. Tal vez cuando le preguntaban de dónde eres tu muchacho. Tenía siempre una repuesta rápida y sin temor: Soy de los Campos de Amana y Úrica. Así se indica sus señas personales a lo largo de su vida de ciudadano variando de sitio en sitio.

José Desiderio Trias pasó por escuelas elementales de la cotidianidad como fue las vaquerías y la conuqueria. He allí las grandes escuelas que impulsaron su espíritu de hombre del llano, del caballo y del agricultor. Desde pequeño había aprendido el arte de cazar conejos, palomas, perdiz, guacharaca, potocas, peces, cachicamos, acure, báquiros. En esos tiempos las especies pululaban en todas las sabanas de Amana y Úrica. No había tanta destrucción de la zoología como tampoco de la flora, ni mucho menos de los ambientes fluviales. Todos estos menesteres lo podía vivir un muchacho de la época de José Desiderio Trias, esto no estaba menguado para nadie. El Trabajo era un punto importante en los quehaceres campesinos y sobre todo cuando los papa tenían crianza de ganado y actividades agrícolas. José Desiderio Trias cuando muchacho se desplazaba por caminos que habían sido pasadizos de los aborígenes, del ganado. Esos caminos conducían hacia Maturín, Areo, San José de Cuarataquiche, santa Rosa de Ocopi, Bergantín, santa Inés, Quiamare, y así sucesivamente una cantidad de caminos que eran angostos y no como los que tenemos ahora. Eran caminos que eran trillados por las andanzas de los aborígenes, de los españoles y la ganadería. Estos caminos no dejaban de tener descanso. Esos caminos se tomaban para trasladar el ganado, también las cosechas de un sitio a otro. Por estas recuas se transportaban las cosechas hasta llegar a pueblo que tenían más consumo o tal vez algún comercio que tuviera demanda en la venta de productos; aunque en esos tiempos abundaba mucho las bodegas. El escenario de Úrica carecía de comercio o de intercambios comerciales, sabemos que apenas los pueblos más cercanos que tenia Úrica era Áreo, La Mata, Caicara de Maturín, Quiamare, Santa Rosa de Ocopi, San José de Cuarataquiche, y estos eran poblados que no tenían un resurgimiento económico como lo tenía Barcelona. Sin embargo, la gente de Úrica trasladaba muchos rubros a la zona de Piritu y Barcelona. Allí en Barcelona había un ala de la compañía Guipuzcoana. La siembra más característica de los escenarios de Úrica y zonas adyacentes era el tabaco, el café, el maíz, la yuca. La yuca era un rubro original como el maíz, los frijoles, la caraota, que era de origen Kariña-caribe. Sin embargo, el algodón había sido traído por los españoles y los campesinos españoles habían comenzado a sembrar este rubro en esta zona, y con este rubro que tenía un precio más elevado comenzaron a hacer sus negocios en este caso particular. Con el maíz se hacían las arepas, bollo, y otros tipos de comidas gastronómicas. Con la yuca se hacia el casabe, el chimire, una bebida alcohólica propia del indio Caribe-cariña. De alguna manera los Trias y Guzmanes se embriagaban con este tipo de bebidas espirituosas de origen indígena. En este trayecto de tiempo José Desiderio Trias iba creciendo y desarrollándose al compa de los días, de las semanas, de los meses y de los años. Estamos en el año 1800 y José Desiderio Trias ya tiene 8 años de vivencias. Un niño de 8 años ya piensa, ya cabalga sobre caballos, burros y mulas, ya es capaz de trochar largas leguas montado sobre un zaino, un palomino, un árabe, un holstein, un don, un francés de silla, un isabelo, lucero, pía, carablanca, ruano, tordo, moro, careto , lucero o un carablanca. Estaba en las posibilidades de montar algunos de estos cuadrúpedos y desplazarse a larga distancia, y así lo hacía a los 8 años, porque así era la vida de los niños y jóvenes de ese tiempo y cuando sus padres eran ganaderos más todavía. José Desiderio Trias pasa de un siglo a otro con 8 años. Había vivido toda una existencia de siete años en los campos, en los potreros, en la vegetación, en la sabana, ahora el capitán Pascual de José de Guevara había conminado a que todas las familias que estaban en el área de Amana y Rio Úrica se instalaran en esta nueva comunidad organizada políticamente. Dice Acereda La linde que lo primero que se comenzó a fabricar allí fue un templo cobijado con moriche y la casa del cura. El primer cura de ese templo de esa parroquia de San Jacinto fue el religioso capuchino de la Provincia de Aragón, llamando Padre. Fr. Pascual de Ayosa, a lo cual dice Acrereda La Linde que la nueva población tuvo un incremento extraordinario por las ventajas materiales que de todo género proporcionaba su situación. Por lo visto habían estudiado muy bien el sitio para hacer tal elección. Allí en ese nuevo sitio se instalo la familia Trias Guzmán y por supuesto José Desiderio Trias, quien ya tenía tres hermanos. Porque, para ese tiempo las madres no perdían el tiempo esperando con los niños nacieran en la posteridad. Todo era desde un inicio. Si se iba a tener hijos eso era un tras otro. Además en ese tiempo no había tanta distracción como hay ahora: no había, televisión radio, internet, facebook, juegos de envite y azar, tampoco la mujer en ese tiempo tenía tantas actividades públicas como las que tienen ahora, mucho menos las mujeres eran de la calle o andaban mucho en la calle, se dedicaban a las cuestiones hogareñas y allí permanecían, cocinando, lavando, barriendo, cuidando de sus hijo. Había todo un acercamiento hacia sus hijos. Además, Úrica como escenario campesino y luego como escenario pueblerino no se permitía el lujo de que la mujeres estuvieran fuera de su hogares, apenas podían salir a las quebradas, riachuelos, o los Ríos Amana y Úrica a lavar la ropa en tiempo de verano. En este sentido fue como se formo José Desiderio Trias en el siglo XVIII, por eso partir del siglo XIX va haber otra eventualidad y otros escenarios en la vida de José Desiderio Trias.

4.- Vida de José Desiderio Trias en el escenario del Siglo XIX

1) La década de 1800 a 1810

Que podía pasar en la vida de José Desiderio Trias en esta década, cuáles fueron sus vivencias y a que dedicaba su vida, cuales fueron su desplazamientos hacia otros lugares, otros pueblos otras ciudades? ¿Cuál era su temática, su jobi, sus inquietudes y sus propias actividades. Úrica a pesar de su menguado nacimiento se iba desarrollando poco a poco como comunidad que tenia lazos con españoles e indios a pesar de que fue una comunidad que la fundaron o la formalizaron con muchos españoles. En efecto era un pequeño poblado que tenía ya sus vías de acceso, por la parte del Tumiriquire había sus desplazamiento, ya Humboldt se había desplazado por esta zonas. También tenía sus accesos hacia los poblados de Santa Rosa de Ocopi, Quiamare, San Mateo, San José de Cuarataquiche, de alguna manera pulsaban los viajes por Bergantín, santa Inés que les servía para transportar el rubro del algodón y también una cantidad reses para ser llevado hasta los mataderos de Barcelona y Piritu y así sucesivamente por otros caminos reales que con el tiempo han ido desapareciendo del mapa político de la Provincia de Barcelona, como se llamaba en aquel tiempo. Al Sur del poblado se ventila toda una sabana que arropa un gran sendero de pajonales y carrizos que alimentaba toda el área de la vaquería uriquense. En este cuadro geográfico se comprende la importancia que tiene este pequeño pueblo que está naciendo con la realidad cotidiana del siglo XIX. Su nombre se debe a la exaltación de los aborígenes Kariñas-caribes de esta zona que vivieron y se desplazaban por estas llanuras al colocarse con los ventanales montañosos de la zona Norte del pueblo de Urica.Urica no se queda con el nombre o tal vez las 99 familias españolas o las 800 personas que se habían congregados hacia los finales del siglo XVIII. El poblado con el día a día se va convirtiendo en poco tiempo en poblado de progresiva riqueza agropecuaria, cada día se le suman personas que quieren laborar en el área, la ganadería y también la agricultura. Va penetrando el conocimiento del cristianismo, el conocimiento de Dios, los mandamientos, la doctrina eclesial católica con los primeros frailes que vinieron a colaborar y mantener la paz social en el poblado. De igual manera se comienza con una pequeña escuela donde los muchachos varones `podían tener acceso al cultivo de la ortografía, del abecedario, de la matemática, de la biología, de la historia. Lo principal era aprender la lengua castellana y saberse las cuatro tablas de matemática: sumar, restar, multiplicar y dividir. En las cercanías del poblado se divisan potreros que van naciendo al compa de progreso llevado por los ganaderos y agricultores. Allí trabajan los campesinos, los aborígenes y algunos negros traídos de África que habían empezado a sembrar el escenario con su color y también con su esclavitud a los cuales eran sometidos. ¿Vivía acaso José Desiderio Trias este escenario? `Por supuesto que sí. Todos estos eventos cotidianos eran vividos por José Desiderio Trias. El trajinar cotidiano, la tertulia entre amigos, el montar a caballo, el desfilar por las primeras calles de tierras, y la mayoría de las casas construidas con bajareque, con patios grandes que muchas veces las utilizaban para sembrar ciertas hortaliza. Se sembraba tomate, berenjenas, ajís, maíz, para hacer jojotos, cachapa, yuca, para hacer buñuelos, batata, también tenían chiqueros de cochinos, tenían las aves de corral como gallina, pavos, guineos, perros, gatos, morrocoyes recogidos en las sabanas y las montañas que los utilizaban mucho en tiempo de Semana santa. A su vista estaban estos escenarios, los tiempos van corriendo, viene el invierno, viene el verano, viene la siembra, viene la cosecha. Cuando hay varios mautes que han engordado hay que trasladarlos a Piritu y Barcelona, hay toda una dinámica de vivencia en la compleja existencia de José Desiderio Trias. Cuando iba a Barcelona se quedaba boquiabierto con aquellos grandes caserones que estaban a lo largo y ancho lo que es hoy la catedral de Barcelona, de igual manera pasaba con el poblado de Piritu, aquella Iglesia Colonial , aquellas calles de piedras, aquellas calles angostas no más que para el trajinar de caballos , mulas y burros. Por allí transitaban también los arrieros quienes pasaban días para llegar a Piritu, tal vez de Úrica a Barcelona se pasaban de dos a tres días. Todo nos hace indicar que José Desiderio Trias tenía familias en Barcelona. También las tenía en san Mateo. Por eso podemos encontrar en muchos pueblos, este apellido, y sobre todo, en la población de San Mateo, Barcelona, Bergantín y algunas partes de Maturín. También en Onoto hubo algunos apellidos Trias. Hasta no hace mucho, había apellidos de esta índole en la población de Onoto. A comienzos del siglo XX habían familias Trias, es tanto así que dentro de la familia de este servidor estaba la abuela Eladia Rendón quien era oriunda de las familias de El Chaparro, Municipio Mac Gregor actualmente. Ella se caso con un tal Omar Trias en su segundo matrimonio, ya que el primer matrimonio de la Señora Eladia fue con El Señor Manuel Matute, quien era el progenitor del Señor Gabriel Matute, padre de este servidor.

Las raíces familiares e históricas de José Desiderio Trias son el contexto en el cual se va plasmando su personalidad. Su origen de una familia portuguesa como era su Papa y su pertenencia a la comunidad de Amana y Úrica, pero que debemos recordar que eran de familias españolas y de la Islas Canarias condicionan su proceso formativo, pero al mismo tiempo ofrecen a José Desiderio Trias oportunidades que tal vez no tenían los Karina-caribes, ni mucho menos los negros cimarrones que los españoles habían traído a estos lares como esclavos y servidores de estas 99 familias a la que hace referencia Acereda La Linde en su majestuosa obra de la Historia de Aragua de Barcelona y de la Nueva Andalucía.

El aprendizaje que fue adquiriendo José Desiderio Trias en esta nueva brecha pueblerina cuando hay una mezcla de blancos, negros e indios, o dicho de otra forma. José Desiderio Trias tuvo que formarse en un ambiente blanco-negro-indígena. De alguna manera había una identidad étnico-cultural-racial que permitía a José Desiderio Trias una relación dialógica con un mundo distinto.

De su familia José Desiderio hereda el sentido de una fuerte identidad española y de sus ancestros españoles, lo que permite recibir el impulso para una continua búsquedas de nuevas fronteras. Por eso podemos notar en José Desiderio que no se queda en Úrica, ni tampoco se queda en Onoto, donde tuvo un largo tiempo. Parece en el fondo que la personalidad estaba integrada a la de su papa, ya que su papa desde el estado Portuguesa se había venido a estas tierras marchando varios kilómetros hasta llegar a estos espacios de llanuras; aunque sabemos que las tierras del estado Portuguesa también son tierras de llanuras. Por eso José Desiderio Trias vive dos mundos allí en Úrica. Vive el mundo de su clase social, pero también vive el mundo de los aborígenes. De alguna manera como dice Constantino Maradei:” Los blancos, o sea los españoles peninsulares, que al principio fueron minoría y los criollos o hijos de españoles nacidos en la región (caso particular José Desiderio Trias), quienes con sus diversas mezclas con los indígenas o negros se hicieron numerosos. (Maradei, Constantino: Historia del estado Anzoátegui, pp. 139). Con esta mezcla tenía que surgir una raza ecléctica. Todavía la familia Trias guzmán no había hecho muchos cruces de razas, aun permanecían incólume en su raza española, pero un español criollo por que había nacido en esto lares de Venezuela, de la Provincia de Barcelona, y por ende en el vecindario de úrica y Amana.

En la monotonía de la vida de pueblo, de Provincia parece haberse rodeado de algunos amigos, de amigos para tener tertulias, porque ya José Desiderio Trias tenía 17 años. Ya no era un imberbe muchacho que estaba debajo de las faldas de su mama Señora Josefa Antonia Guiznan de Trias. Ya se tomaba sus tragos de miches, de ron, de cachire con los aborígenes Kariñas y Caribes. Salía en su potro zaino a adentrarse en aquellas chozas donde habían indio que de alguna manera habían cambiado su traje , su guayuco por pantalones y las mujeres faldas, ya el cristianismo había penetrado en el ambiente indígena y poco a poco iba quitando estas formas de vestir que tenían la indias, los pechos afuera y los hombres semidesnudos. Los sacerdotes frailes que habían venido a esta parroquia desde 1799 habían hecho su trabajo penetrando varias aéreas a la redoma de las sabanas de Úrica, Paraman, La Leona y muchas comunidades indígenas. Los sacerdotes misioneros que estuvieron trabajando hasta casi la entrada de la Batalla de Úrica los nombra Acereda La Linde de la siguiente manera: “Después de la muerte del Padre Fraile Pascual de Ayosa, administro la parroquia otro capuchino también de la Provincia de Aragón, llamado Fray Martin y por renuncia de este, fue nombrado cura interino un señor clérigo de Cumana, Pbro. Pedro Rosillo y finalmente obtuvo el curato en propiedad el Pbro. Felipe Sifontes, hijo de la Provincia de Barcelona, el cual duro muy poco tiempo, pues tuvo que abandonar la parroquia, cuando de ella emigraron todos los vecinos y fue muerto en la Casa Fuerte de Barcelona (Acereda La Linde: Ob. Cit. Tom. I pp. 656). Con esto nos dice Acereda La Linde que el recién fundado pueblo de Úrica, sin tener los 15 años de su fundación habían transitado por esta parroquia 5 sacerdotes. Debemos recordar con esto que las parroquias de la Provincia de Barcelona eran gobernadas eclesialmente desde la Diócesis de San Tomas de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Esta tercera Diócesis de el país había sido creada el 20 de mayo de 1790 por el Papa Pio VI, con sede en Angostura Hoy denominada Arquidiócesis de Ciudad Bolívar ( Cfr. Matute Ortiz, Oscar: Origen e Historia de la Diócesis de Barcelona( Venezuela), Anaco, 2004,pp.22. Con esto podemos decir que José Desiderio Trias nació en el ámbito Eclesial de la Diócesis de Angostura, denominada Santo Tomas de Guayana, y no en el ambiente eclesial de la Diócesis Ultramarina de san Juan de Puerto Rico. Por ello, todos los sacerdotes que vinieron a Úrica desde 1799, venían con la potestad eclesial de santo Tomas de Guayana, Venezuela. Por eso, a partir de del año 1799 Úrica entra a funcionar con otra realidad eclesial. Aunque sabemos que los campos y vecindarios antes de 1790 eran visitados por los Obispos de Puerto Rico. A partir del año 1790 quien visita los pueblos de Anzoátegui, incluyendo a Úrica, son los Obispos de Santo Tomas de Guayana, recordando con esto que el primer Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana fue el venezolana Mons. Don Francisco Ibarra. Le sucedió luego Mons. Antonio García Mohedano, quien trajo el Café a Chacao y murió en 1804. Este Obispo de alguna manera incentivo la agricultura y la ganadería en ciertos puntos venezolanos, y por ende en los pueblos de la Provincia de Barcelona. Estuvo en Úrica en una visita relámpago antes de morir, porque siempre le interesaba saber los escenarios religiosos de los pueblos.

2.- La Provincia de Barcelona a partir de 1800.

Qué situación política, económica, cultural, deportiva, religiosa, militar tenia la Provincia de Barcelona para inicios del siglo XIX?

Ciertamente que la Provincia de Barcelona llevaba unos cuantos años de creado y también de convivencia humana entre españoles, aborígenes y el agregado en último tiempo de los negros. A ello dice Constantino Maradei Donato que la Provincia de Barcelona a inicio del siglo XIX y finales del siglo XVIII tenía unas características básicas. Ello era que había 37 pueblos con 37 sacerdotes; 50.441 vecinos; 21.865 habitantes; 291 esclavos; 455 haciendas y 29.658 cabezas de ganado mayor. Para este tiempo la capital de la Provincia que era Barcelona poseía 610 vecinos; 3672 habitantes; 119 esclavos; 53 haciendas y 1500 cabezas de ganado. De alguna manera hacia fines de siglo XVIII el ganado mayor se exportaba por el puerto de Barcelona hacia las Islas de Cuba, Jamaica, Curazao y Antillas Holandesas. Se habla de 8000 mulas y de ganado mayor un aproximado de 10.000 reses anuales. En cuanto a la agricultura todavía estaba muy precaria, en el caso particular de los aborígenes era muy rudimentaria, se necesitaba sistemas más técnicos para la producción agrícola. Sin embargo hubo plantíos de yuca, plátanos y cacaos en el Valle de Guanta. También se cultivaba el tabaco. El tabaco era un rubro bastante pesado en el mercado y este se cultivaba y se cultiva todavía por los lares de Bergantín muy cerca de Úrica. (Cfr. Maradei: Ob. Cit.).

En lo político dice Manuel Donis Ríos lo siguiente: “En 1810 las Provincias orientales se adhirieron al movimiento revolucionario caraqueño y crearon sus propias juntas de gobierno, haciendo valer su autonomía y exigiendo un trato de igualdad. Caso particular fue el de Barcelona. En esta ciudad se constituyo el 27 de abril una junta de de gobierno que reconoció la regencia y luego la junta caraqueña, pero algunas condiciones. En realidad, expresa Parra Pérez, la actitud de los patriotas barceloneses debería mirarse más bien como manifestación de autonomía frente a Caracas y Cumana (Santiago Mariño, Ed. Arte; Carcas, 2009, pp.27). Por momentos pasados Barcelona había habido ciertas confrontaciones con Cumana. De alguna manera quería independizarse de los escenarios Cumanense. Son escenarios que va conociendo José Desiderio Trias. En esta época José Desiderio trias tenía 18 años. Ya conocía por boca de su Papa, y de muchos allegados que era lo que estaba pasando en la Provincia de Barcelona, a veces eran noticias retrasadas, pero sin embargo, llegaban a los más recónditos pueblos de la Provincia de Barcelona, y llegaban también a Urica.De alguna manera José Desiderio Trias comenzaba a vivir una historia fragmentada en la Provincia, él sabía muy bien que su herencia no era indígena, pero tampoco eran los aborígenes quienes estaban haciendo los pininos de la revolución de la independencia. Ya se habían levantado muchos grupos insurreccionales hacia el año 1731 hasta 1781. He aquí algunos: La rebelión del zambo Andrés López del Rosario, alias “Andresote”; la insurrección de Juan Francisco de León (1742) en Panaquire, directamente contra la Compañía Guipuzcoana. (Luzón Hernández, Lourdes: Movimiento de la gente de Color en Venezuela Siglo XVIII). Esto era por parte de los negros. Ya sabemos que muchos caciques en tiempo de la invasión tuvieron que guerrear contra los españoles, los holandeses y los portugueses en tierras orientales y por ende lo que eran la tierra de la Provincia de Barcelona. Ya en José Desiderio Trias estaba estas hazañas fresquecitas. A pesar de ser un hombre no muy ilustrado, pero sin embargo, había aprendido mucho de su padre y de los misioneros venidos a Úrica, esto de alguna manera lo ponía sobre aviso. El aviso era que venía encima una revolución de independencia que iba a copar todo el escenario del territorio nacional y latinoamericano. Ya se habían dado los pasos en Francia y Estado Unidos. Lo demás iba ser copia de esas estrategias guerreras para poder penetrar en el ámbito venezolano, por ende la Provincia de Barcelona y por ende hasta la misma Úrica cuando allí se da la gran batalla el 5 de Diciembre de 1814, cuando el asturiano y criminal José Tomas Boves Rodríguez muere alanceado por las huestes patriotas.

Constantino Maradei hablando de la Provincia de Barcelona dice lo siguiente sobre el escenario de estas tierras: “De los pocos movimientos pre-independentista que se conocen, uno es del cabo José Pérez. De alguna manera es un movimiento insurreccional contra las autoridades españolas del siglo XVIII no conocido hasta ahora: movimiento que se puede inscribir entre las rebeliones ocurridas durante este siglo y que pueden considerarse como premonitorias y primeras manifestaciones del levantamiento definitivo de 1810.” Maradei, Constantino: Ob. Cit. Pp.147).Estos pormenores guerreros se dieron cuando José Desiderio era niño, ya cuando se cruza el siglo XIX no era tan niño, y por eso, estos acontecimientos que iban surgiendo a lo largo de la Provincia tenía que repercutirle en su mente. Es claro que los desafíos filosóficos de los grandes pensadores franceses están haciendo su trabajo a lo largo y ancho de América y algunas partes de Europa. Sabemos que Josa Desiderio Trias no era un joven ilustrado en estas cosas, pero el oír de muchos allegados a aquellos sitios, despertaba ciertas inquietudes. Podemos decir que José Desiderio no tenía una madurez suficiente sobre estos elementos que se estaban suscitando poco a poco en el ambiente de la Provincia, por ello, no le conocemos ninguna actuación en la guerra de la Independencia a pesar de que podía hacerlo, ya que para la fecha de 1810 ya tenía 18 años. Al parecer lo que hizo con su familia fue emigrar de ese sitio a otros, tal vez San Mateo, san José de Cuarataquiche o el mismo Barcelona. De ello Acereda la Linde dice algo: “Así fue que, cuando estallo la revolución, era (Úrica) una de las poblaciones más grandes, mas comerciales y más rica de la Provincia de Barcelona” (Acereda La linde. Ob. Cit). Creo que es una exageración de Acereda La Linde. En esos tiempos las poblaciones más erguidas en cuestión de riqueza eran Barcelona, San Lorenzo, Aragua de Barcelona, San Diego de Cabrutica y El Pao. Además Úrica no tenía mucho tiempo para ser una población de muchas riquezas. Es evidente que era una zona agrícola y pecuaria pero no tenia ribetes de grandezas económicas. Había todo un escenario agrícola y pecuario, y de so no hay la menor duda. Esto ocurría porque muchos habitantes de la zona norte de la Provincia de Barcelona se estaban desplazando hacia esta zona para la agricultura, y también la ganadería.

3.- 19 de abril de 1810.

Antes del 19 de abril de 1810 había habido algunos acontecimientos a lo largo ya ancho de la Provincia de Barcelona. Siempre cuando no hay libertad de expresión pueden ocurrir varios sucesos, quedando estos resguardados en el interno de cada arriesgado de esta vida. Es evidente que no se estaba de acuerdo con los 300 años de opresión y esclavitud que llevaban las autoridades españolas sobre el pueblo venezolano, tenía que algunos avezados de la filosofía liberal de Rousseau, Candillac y Voltaire, dar principios a las virtudes de la libertad, la hermandad, la justicia, y la solidaridad. A comienzos del siglo XIX los blancos criollos y algunos pardos , gracias a estos mentores de la filosofía liberla-poltica montada en Francia y EEUU se habían convertidop en lideres solapados, todo debajo de cueras, empezando por Caracas, y desplazándose por Maracaibo, Barinas, Guayana, Cumana, Barcelona y por ende los cantones la Provincia de Barcelona, aunque había cantones que estaban entregados totalmente a las ordenes del rey por ende a los teniente de Cantones , que era mismos que decir de los gobernadores de las Provincias. Es que había toda una sincronización política en todo estos. Las actividades de estos innovadores no se limitaban a suscitar la renovación política del país, sino que estaban sembrando una conciencia de patria, de nación libre del yugo español y de la influencia española en los quehaceres diarios del escenario venezolano. Ya el pueblo estaba cansado de los desmanes españoles. Acaso 300 años, no eran suficientes de una colonización que había explotado, matado y acabado con el sentir aborigen y el escenario de los aborígenes. Acaso los negros que habían traídos de África, no sufrían también los desmanes de los blancos españoles y también de los criollos españoles, es decir de sus descendiente cuando los indios, los negros y hasta algunos criollos español habían sido convertidos en esclavos de ellos. Cuantos indios esclavos no había en los diferentes cantones, pueblos, haciendas y de los grandes hacendados serviles y esclavos de estos grandes cacaos. Los emancipadores formaban un grupo innovador, con un fuerte empuje, a pesar de las divergencias entre los ductores ideológicos que de alguna manera se estaban perfilando en el territorio venezolano, comenzado por Francisco de Miranda quien fue el precursor de la independencia de Venezuela.

Los criollos propietarios de la riqueza territorial de la Provincia de Barcelona en su razón de grupo social acomodado económicamente, se habían apoderado de de las instituciones políticas de las villas y de las grandes Ciudades. Casos particulares de la villa de Aragua de Barcelona, el Pao, Úrica, San Diego de Cabrutica, Barcelona, San Lorenzo, Clarines. Se apoderaban especialmente de los Cabildos apoyados en la Cedula de 1563, que ordenaba que en la elección de los regidores se diera preferencia a los conquistadores, pobladores y sus descendientes, y en Cedulas posteriores, que al transformar aquellos cargos en vendibles y perpetuos, heredables de los padres a hijos, `posibilitaron el predominio generalmente por una sola familia habituada al despotismo (Cfr. Federico Brito Figueroa: Historia Económica y Social de Venezuela, UcV.20002, tom. IV, pp. 1234). Estos detalles los sabía muy bien José Desiderio Trias, aunque él era descendiente de los Blancos criollos. El no estaba exento de saber estos pormenores. El sabia de la explotación de muchos de sus allegados. Sabía también de la explotación de los lugares de El Samán, La Leona, el sitio de Medina, Cachirulo, Bajo Grande, Areo, Guatatal, Punta Gorda, El Guayabo, Boquerón, Paraman, Panapana, , Corozal, Pijigua ,Bergantín, Santa Inés, San Mateo Santo Rosa de Ocopi que conformaba una comarca de aborígenes Kariñas, Cuacas y Caribes. José Desiderio sabía esto. Ya el tenia en esta época 18 años, ya era un muchacho maduro, o tal vez tenía la mentalidad de sus padres ,que de alguna manera tenían un desprecio hacia los aborígenes, los blancos de bajo ralea, o los negros hediondos que nada mas servían para ser esclavos. Todo esto podía haberse formalizado en la cabeza de José Desiderio Trias.. De tal palo tal astilla. Ello nos indica porque José Desiderio no actuó en la guerra de independencia. Estos prejuicios podían haber existido en la cabeza de José Desiderio Trias. Y de hecho existió en los descendientes de hijos de español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario